Q
- EMAE 0% m/m en abril y se mantiene estancada en los niveles de diciembre. Interanual creció +0,6%.
- Recesión mayor y más prolongada que la de 2014 y la recuperación es más lenta.
- Construcción (+8% ia) y Agro (+5% ia) los sectores más dinámicos. Industria (-2% ia) y Comercio (-2% ia) los más afectados.
- Indicadores de avance reflejan que el crecimiento se mantendrá débil en mayo.
- Construcción +10,3% ia en mayo. +5,1% ia en 5M-17.
- Datos reflejan comienzo de la recuperación de la obra privada.
- Mercado de trabajo refleja la mejora: +3,5 mil puestos en abril y +16 mil en 4M-17.
- Industria anotó la primera suba en 15 meses: +2,7% ia en mayo.
- Automotriz (+17% ia), Metalmecánica (+12% ia), Alimentos (+5% ia) y sectores vinculados a la construcción, los pilares del mes.
- En el 1T-17 la brecha de ingresos per cápita entre los hogares más ricos y más pobres fue de 18,5 veces.
- Comparada con 1T-15 resultó (17,4 veces) 1,1 veces superior.
- Ingresos reales per cápita del primer decil crecieron +4% ia vs 1% ia del decil más bajo.
- 60% de los hogares (70% población) apenas alcanza el ingreso per cápita promedio de la población ($ 7.500 al mes).
- Los ingresos de los hogares más pobres cubren el 83% de la Canasta Básica Alimentaria y apenas el 34% de la total.
- Empleo registrado siguió creciendo en abril: +12,2 m/m. En 4M-17 se crearon 45 mil puestos.
- La suba se explicó por mayor contrataciones del Sector público (+13 mil) y de Monotributistas (+4 mil).
- La construcción (+3,5 mil y 15,8 mil en 4M-17) el sector más dinámico. Industria destruyó 2,2 mil puestos y 6,2 mil en 4M-17.
- Contra abr-16 +138,1 mil puestos nuevos. Pero 8 de cada 10 son monotributistas o empleados domésticos.
- Datos EIL anticipan que la creación de empleo en el sector privado seguirá débil en mayo.
- Recaudación mayo $ 227 MM. Suba del 30% ia (+6% real), 7 pp superior a la del bimestre anterior.
- Suba del tipo de cambio y pagos postergados de Ganancias jugaron a favor.
- Buen dato de IVA (+30% ia) y Créditos y Débitos (+28% ia) que siguen creciendo en términos reales.
- Recaudación por Seguridad Social (+27% ia) continúa aumentando en línea con los salarios.
- Base Monetaria (BM) cerró en $ 833 MM en junio. Suba del 32% ia y de 8,3% ia real.
- Contra mayo + $ 76 MM. Adelantos Transitorios ($40,3 MM) y vencimiento LEBACs ( $ 40 MM) principales factores expansión.
- BCRA mantuvo la tasa de referencia en junio (TNA 26,25%) y las de LEBAC en tramos más cortos.
- Continuó operando en el mercado secundario de LEBACs convalidando tasa superior a la del mercado primario.
- Se recuperan préstamos en pesos al sector privado: +2,7% m/m en junio.
- Se recupera el crédito al consumo: +3% m/m real. Con garantía continúan muy dinámicos (+5,2% m/m).
- Depósitos privados +2,2% m/m: Colocaciones a la vista +4,4% m/m y a Plazo (-0,1% m/m).
- Spread LEBCAs/Badlar (5,7 pp) explican caída de plazos fijos y suba de tenencia de Lebac del Sector Privado no Financiero.
- Dólar cotiza en AR$/US$ 17,15 y acumula suba de $ 1,3 (+8,2%) y las últimas 15 jornadas.
- Oferta y demanda propician la suba y BCRA decide no intervenir.
- La corrección permite recuperar la competitividad de principios de año.
- Mantenemos proyección de AR$/US$ 18,15 para fin de año (AR$/US$ 16,67 promedio).