Q
- En agosto los ingresos fiscales crecieron 55,4% ia y el gasto primario se expandió en 42,6% ia, resultado primario superavitario.
- Los ingresos tributarios subieron 57% ia. Primer mes del año que la recaudación fiscal crece en términos reales.
- El pago de intereses fue de $ 28,5 MM, 586% por encima de un año atrás, desmejorando el resultado financiero en 1,9% ia.
- El gasto Automático creció 43,4% ia (-7% en términos reales) en tanto que el Discrecional 40% ia (-10% real).
- Asignaciones familiares (-13% ia), y transferencias a universidades (-9% ia) fueron los que mayor ajuste sufrieron.
- La actividad creció 1,2% mensual en julio contra junio, el crecimiento más alto de los últimos 11 meses.
- En la comparación anual la economía creció 0,6%.
- Agro, fuerte crecimiento anual del 20% en julio traccionado por la baja base de comparación que dejó la mala cosecha del año pasado.
- Los sectores más relevantes en términos de empleo como la Industria manufacturera y la Construcción siguen reflejando caídas.
- Con los datos actuales, el Indicador Líder del LCG anticipa una marcada caída de la actividad en agosto.
- Las ventas en supermercados cayeron 12,7% ia real. En lo que va del año acumula una caída del 12,8%, en términos reales.
- Las ventas en cadenas mayoristas caen en 15,4% ia. Acumulan caída real de 14,2% ia.
- Las ventas en shoppings retrocedieron 9,8% ia y en el año ya registran caída de 14,6% ia.
- Salvo 5 provincias (Córdoba, Entre Ríos, Catamarca, Río Negro y Neuquén), el resto presenta caída de dos dígitos.
- No esperamos que estos indicadores poco alentadores reviertan su tendencia en el futuro cercano.
- Intercambio comercial superavitario en Agosto: +US$ 1,168 M. Acumula US$ 7,699 M (+US$ 14,467 M respecto a igual período año anterior).
- Exportaciones crecen 7,5% ia (+12,7% ia en cantidades). Acumulan en 2019 crecimiento de apenas 3,8% ia.
- Productos primarios con fuerte crecimiento, subieron 30,6% ia. MOA +2,3% ia pero MOI caen 9,2% ia.
- Importaciones continúan cayendo (-30,3% ia) y aceleran la caída. Vehículos de pasajeros el más perjudicado (-63% ia).
- Caída en términos de intercambio vuelve a empeorar desempeño. Desde mayo cae el precio de las exportaciones.
- En el 2T-19 la brecha de ingresos entre el 10% de los hogares pobres y ricos fue de 17,9 veces. Se amplió 1,5 pp en el último año.
- Tendencia creciente del aumento de la brecha. Retoma niveles similares a los de 2017.
- Ingreso promedio per cápita hogares más ricos $50.960 mensuales contra apenas $ 2.840 para el 10% de los hogares más pobres.
- Ingreso per cápita del 10% de los hogares más pobres no cubre costo promedio de la CBA ($ 3.920 promedio por adulto equiv.)
- El ingreso per cápita promedio ($ 13.470 mensual) resultó 11% más bajo que un año atrás medido en términos reales.
- 1S 2019 la pobreza alcanzó a 35,4% de las personas y la indigencia a 7.7% (+ 8 pp ia en el primer caso y casi 3 pp en el segundo).
- 10 millones de personas viven con ingresos por debajo de la línea de pobreza y casi 2,2 millones por debajo del umbral de la indigencia.
- La incidencia de la pobreza es superior en las regiones del NEA y NOA afectando al 42,4% y 39,9% de la población, respectivamente.
- La tasa de pobreza entre los menores de 14 años es de 52,8%, 10 pp más que en el 1S-18.
- El 61% de los pobres tiene menos de 30 años; el 32% menos de 15.