Q

Fiscal

  • Recaudación +53,9% ia (0% ia en términos reales). Se interrumpe el crecimiento real que arrojó noviembre.
  • Derechos de Exportación crecieron 299,5% ia y 153% anual medido en dólares. De importación crecieron 86,5% ia pero sólo 18% anual medido en dólares.
  • IVA DGI +26% ia (-18% ia real). Créditos y Débitos subió 53,4% ia, con una caída de 0,4% respecto a un año atrás si se descuenta efecto precios.
  • Ganancias registró crecimiento del 38,8% anual y cayó 10% ia real. Seguridad Social creció 46,7% ia, con un ajuste real del 4,7% ia.
  • En 2019, la recaudación ascendió a $ 5 bn, 48,5% por encima del registro de 2018 (caída de 3,4% en términos reales).

Actividad

  • El Indicador de Producción Industrial (IPI) mostró una variación negativa de 3,3% m/m y -4,4% ia. En 2019, la industria acumula caída de 6,9% ia.
  • Construcción creció 1,2% m/m desestacionalizado en noviembre y -5,1% contra nov-18. Acumula caída de 8% en 2019.
  • Productos Textiles (+9,8% ia), Refinación de petróleo (+3,7% ia) y Caucho y plástico (+2,4% ia) son los únicos subsectores que crecieron.
  • Automotrices (-23,9% ia), Otros equipos de transporte (-23,2% ia) y Productos de metal (-14,5% ia) son los que más cayeron.
  • Esperamos que en 2020 existan alicientes para reactivar al sector industrial, como el crédito productivo para PYMES a tasas cada vez más bajas.

Inflación

  • +3,7% m/m en diciembre, desaceleró 0,6 pp respecto al registro de noviembre. Con este dato, el año 2019 finalizó con una variación interanual de +54%.
  • Inflación Núcleo fue de 3,7% m/m y 56,7% ia. Desaceleró contra noviembre en 0,3 pp. En los últimos 3 meses promedió subas del 3,8% mensual.
  • Los precios regulados tuvieron suba de 4,6% m/m, único componente que aceleró contra noviembre. Incidió la suba de combustibles, prepagas y telefonía.
  • Bienes estacionales aumentaron 2,1% m/m. Se desaceleraron fuertemente respecto al registro de noviembre (-5,2 pp).
  • El año cerró con inflación anual del 54% y 53,7% anual promedio. Se trató del registro más alto desde 1991, post hiperinflación.

Financiero

  • Depósitos privados en pesos crecieron 4,4% m/m real en diciembre: a plazo -0,7% m/m real y a la vista +9,7% m/m real.
  • Segmento minorista (40% del total) fue el más afectado (caída real en los depósitos de 3,8% m/m). Mayoristas subieron 1,6% mensual real.
  • Depósitos en dólares totalizaron US$ 19.483 M (+5,5% m/m; US$ 1.005 M más que a fines de noviembre). Mostraron crecimiento promedio de US$ 53 M.
  • Crédito privado en pesos cayó en términos reales 0,9% m/m (-24% ia real). Préstamos con garantía real fueron los más perjudicados anualmente (-38% ia).
  • Financiamiento a empresas mejoró desempeño y creció 2% m/m real. Préstamos al consumo cayeron 1,8% m/m real (Tarj de crédito apenas +0,2% m/m real).

Externo

  • Las reservas internacionales crecieron US$ 745 M en diciembre: Cuenta Corriente +US$ 576 M y Cuenta Capital y Financiera +US$ 170 M.
  • Balanza comercial registró superávit de US$ 1.995 (+51% ia). Finalizó 2019 con resultado superavitario de +US$ 23.445, US$ 15.100 más que el año pasado.
  • Balanza de servicios tuvo déficit en diciembre y finalizó en -US$ 346 M. Turismo explicó el 58% de los egresos. Cerró 2019 con -US$ 5.482.
  • La FAE revirtió el signo negativo y fue de + US$ 153 M en diciembre, resultado explicado por el cepo hard. En 2019 la salida de divisas sumó US$ 26.870 M.
  • Cuenta financiera: +US$ 154 M, principalmente explicado por la reversión en la salida de divisas. Inv directa de no residentes fue de apenas US$ 83M.
Cargador Cargando...
Logotipo de EAD ¿Tarda demasiado?

Recargar Recargar el documento
| Abrir Abrir en una nueva pestaña

Descargar