Q
- La recaudación sumó $ 443,6 MM (+35,3% anual). En términos reales cayó 9% ia, profundizando la contracción registrada en enero y febrero.
- IVA DGI creció apenas 21,2% ia, equivalente a una caída real del 18% ia. Se trata de una contracción de 4 pp mayor al promedio de los tres meses previos.
- Impuesto a las ganancias +31% anual (-11,8% ia real). Contribuciones a la Seguridad Social aumentaron 40% anual (-5,7% ia real).
- Derecho de exportación +59% ia, respondiendo al efecto del tipo de cambio y el cambio de alíocutas. Derechos de importación +44% ia.
- En el primer trimestre, los recursos tributarios registraron un incremento del 41% anual, 6,7 pp por debajo de la inflación.
- El Indicador de Producción Industrial (IPI) creció 1,2% m/m desest. (-0,8% ia), repitiendo por tercer mes consecutivo el resultado positivo intermensual.
- Sectores que más crecieron: Maquinaria y equipo (10,9% ia), Industrias metálicas básicas (11,1% ia), Refinación de petróleo (7,8% ia), Alimentos (5,2% ia).
- Otros equipos de transporte y Tabaco son los subsectores que más cayeron, registrando caídas del 19,1% ia y 17,5% ia respectivamente.
- El ISAC subió 0,3% m/m desestacionalizado, pero sufrió una caída interanual de 22,1%, evidenciando la caída anual más fuerte desde agosto 2016.
- La dinámica del sector industrial y de la construcción está atada a la duración de la cuarentena obligatoria y el tiempo que se tarde en volver a la actividad.
- La inflación de marzo fue de 3,3% mensual, mostrando una aceleración de 1,3 pp respecto al registro de febrero.
- La aceleración mensual se explica por un mayor registro en todas las categorías. Inflación Núcleo ascendió a 3,1% mensual (+0,7 pp respecto a febrero).
- Estacionales creció 4,9%, destacándose el aumento en Frutas (4,1% en GBA), Verduras, tubérculos y legumbres (+12,9% en GBA) y Comunicación (8,3%).
- Regulados aumentó 3,3%, traccionado principalmente por Educación (+17,5%) que se vio influenciado por el componente estacional de marzo.
- En la comparación anual la inflación desaceleró a 48,8%, el menor registro del año. Hecho vinculado a los altos registros de principios de 2019.
- Depósitos privados en pesos crecieron 6,1% m/m real en marzo, 2,7% por encima de la inflación. Se trata del cuarto mes consecutivo de crecimiento mensual.
- Depósitos a la vista crecieron 4,1% m/m real mientras que Depósitos a plazo +0,3% m/m. Depósitos en dólares -1,9%, desacelerando contra febrero.
- En la comparación anual los depósitos arrastran un incremento del 52% anual, y crecen por encima de la inflación por primera vez en 21 meses.
- Crédito privado en pesos creció 2,7% m/m (variación real nula). En la comparación anual se registró una baja de 16% real.
- Financiamiento con garantía real y al consumo cayeron 3,7% y 2,6% mensual real respectivamente. Préstamos a las empresas crecieron 4,2% m/m real.
- Resultado primario arrojó un saldo deficitario de $ 124,7 MM. Ingresos fiscales crecieron al 31% anual mientras que el gasto primario lo hizo al 70%.
- El gasto Automático creció 67% ia (+12% ia real). Las prestaciones sociales promediaron una suba del 12% ia real al igual que Gastos Operativos.
- El gasto Discrecional aumentó 88% ia (+26% ia real): Subsidios creció 52% ia real y Transferencias a las provincias evidenció una suba del 147% ia real.
- La carga de intereses alcanzó $ 41,6 MM, 13% más que un año atrás. El déficit financiero se elevó a $ 166,3 MM, +234% nominal respecto a marzo 2019.
- En el primer trimestre del año se registró un déficit primario de $ 156 MM contra un superávit de $ 10,3 MM en el mismo periodo 2019.