Ventas en supermercados aumentaron 10,7% ia real, acelerando el crecimiento en 5,5 pp contra el registro de febrero. En el 1T acumulan +4,8%.
Las ventas en cadenas mayoristas crecieron 21,2% ia real, traccionadas por las ventas de Artículos de limpieza y perfumería (+30%) y Almacén (+26%).
Las ventas en shoppings se desplomaron en marzo presentando una caída de 56,6% ia real, afectadas por 10 días de cierre total debido al confinamiento.
Ventas de Electrodomésticos y Artículos para el hogar acumulan una caída promedio de 12% ia real en el primer trimestre.
El consumo para los meses siguientes seguirá influenciado por los efectos de la pandemia.
Externo
Intercambio comercial superavitario en abril: US$ 1.411 M. En el año ya se acumulan US$ 4.700 M, 50% más que un año atrás.
Las exportaciones sumaron US$ 4.329 M (-18% anual), evidenciando la caída más alta desde diciembre 2015.
A excepción de Productos Primarios (+10,8% ia), todos los rubros cayeron interanualmente: Combustibles -33,95%, MOI -58,3%, MOA -2,7%.
Las importaciones totalizaron US$ 2.918 M, lo que representa una caída del 30% ia, 10 pp por encima de lo observado en marzo.
La caída fue generalizada para todos sus usos, causada principalmente por menores cantidades adquiridas.
Externo
La variación de reservas internacionales fue negativa por US$ 221 M: Cuenta Capital y Financiera -US$ 66 M y Cuenta Corriente -US$ 155 M.
La balanza comercial cambiaria registró un superávit de US$ 292 M (US$ 416 menos que en marzo). Resultó 85% más bajo que un año atrás.
La balanza de servicios arrojó en un déficit por US$ 85 M. La balanza de turismo alcanza el nivel más bajo desde noviembre 2011: -US$ 76 M.
La Cuenta Financiera registró egresos netos por US$ 74 M. La inversión directa de no residentes fue de US$ 165 M (+32% ia).
La Formación de Activos Externos fue de US$ 183 M. Se mantiene en mínimos históricos debido al cepo que restringe la compra y el giro de divisas.
Fiscal
El resultado primario arrojó un saldo deficitario de $ 228,8 MM: Gasto primario creció 35% anual real mientras los ingresos cayeron 22%.
Los ingresos tributarios cayeron 21% ia real, y los ingresos no tributarios promediaron una caída del 31% anual real.
El componente discrecional del gasto primario tuvo un aumento del 91% ia real, traccionado por Transferencias a las provincias y por subsidios a Energía.
El gasto automático creció 23% ia real, influenciado por el aumento en Prestaciones sociales (+37% ia real) y la caída en Gastos operativos (-14% ia).
La carga de intereses alcanzó $ 37,2 MM (-44% ia). El déficit financiero se elevó a $ 266 MM, creciendo 302% respecto a abril 2019.
Social
En diciembre, la pérdida de empleo alcanzó los 34.941 puestos de trabajo registrados respecto a diciembre 2018.
Empleo privado cayó 1% ia mientras que el público creció 1,5% ia.
Sector de bienes cayó 4,8% ia y el de servicios -1,6% ia. Industria (-50.063 puestos ia) y Comercio (-32.042 puestos ia) los más perjudicados.
Salarios reales cayeron 1,1% m/m, desacelerando la caída. Interanualmente pierden 8,5% de su poder adquisitivo.
En 2019, los salarios crecieron 40,9%, que en términos reales se traducen en una caída de 8,5%